¿Cuál es el origen de la desigualdad?
Sinopsis de Capital e ideologíaGracias al éxito cosechado por El capital en el siglo XXI (2013), Thomas Piketty ha podido acceder a fuentes fiscales e históricas que diferentes gobiernos se negaban a ofrecer hasta ahora. A partir del estudio de estos datos inéditos, el autor propone una historia económica, social, intelectual y política de la desigualdad, desde las sociedades estamentales y esclavistas hasta las sociedades poscoloniales e hipercapitalistas modernas, pasando por las sociedades colonialistas, comunistas y socialdemócratas.
De este análisis se desprende una conclusión importante: la desigualdad no es económica o tecnológica, es ideológica y política. Dicho de otro modo, las ideas y las ideologías cuentan en la historia. Para Piketty, el hilo conductor de la historia de las sociedades humanas (que es también la historia de la búsqueda de la justicia) no es la lucha de clases, como defendían Marx y Engels, sino la lucha de ideologías. La posición social no basta para forjar una teoría de la sociedad justa, de la propiedad justa, de la fiscalidad justa o de la democracia. Nadie tendrá jamás la verdad absoluta sobre estas cuestiones.
Thomas Piketty se muestra convencido de que es posible superar el capitalismo y construir una sociedad justa basada en el socialismo participativo y en el social-federalismo, y expone su propuesta en esta ambiciosa obra.
La economía ha pasado de ser una ciencia compleja reservada para especialistas, a un asunto necesario del día, con tantas aristas que entenderla requiere de estudio y de las enseñanzas de quienes son capaces de transmitirla de manera comprensible. Entre los mejores libros de economía de todos los niveles, se encuentran Principios, de Ray Dalio; El pequeño libro para salvaguardar tu dinero, de Jason Zweig; Los trucos de los ricos, de Juan Haro; Grandes maestros de la inversión, de John Train, Batiendo a Wall Street, de Peter Lynch y El inversor inteligente de Benjamin Graham.
Para aquellos que están empezando en el mundo de la economía, los libros conceptuales, teóricos y con ejemplos son de mucha utilidad para familiarizarse con conceptos básicos e ir escalando a partir de ellos. Economía para dummies, de Michel Musolino; Un viaje por la economía de nuestro tiempo, de John Kenneth Galbraith o Economix. Cómo funciona la economía (y cómo no) en palabras e imágenes, de Michael Goodwin.
Revisitar los textos clásicos de economía es una tarea de aprendices y profesionales. Entre los libros más emblemáticos de teoría económica encontramos La sociedad opulenta, de John Kenneth Galbraith; Mis economistas y su trastienda, de Fabián Estapé Rodríguez; Historia del análisis económico, de Joseph A. Schumpeter; Las consecuencias económicas de la paz, de John Maynard Keynes; El sistema, de Mario Conde o El dinero de los demás, de Louis D. Brandeis.
Entre los títulos de economía más vendidos encontramos El mundo que nos viene, de Josep Piqué; Abuelo, ¿cómo habéis consentido esto?, de Joaquín Estefanía; Nosotros, los mercados, de Daniel Lacalle; La gran estafa, de Alberto Garzón, o El economista esperanzado, de Leopoldo Abadía.